cromatografía iónica (IC) es una poderosa técnica analítica ampliamente utilizada para detectar y cuantificar iones en agua, alimentos, productos farmacéuticos y más. Pero, ¿cómo funciona la cromatografía iónica paso a paso? Aquí ’ es un desglose del proceso detrás de este método de laboratorio esencial.
Paso 1: Introducción de muestra
Se inyecta una muestra líquida que contiene iones en el sistema IC utilizando un muestreador automático o inyector manual.
Paso 2: separación de iones en la columna
La muestra fluye a través de una columna de intercambio iónico empaquetada con partículas de resina. Estas resinas atraen y retienen selectivamente aniones o cationes, separándolas en función de su carga y tamaño.
Paso 3: Elución con fase móvil
Un eluyente (una fase móvil líquida) fluye continuamente a través de la columna, desplazando gradualmente los iones retenidos. Los diferentes iones se mueven a diferentes velocidades, lo que lleva a la separación con el tiempo.
Paso 4: Supresión (opcional pero común)
En muchos sistemas, un supresor reduce la conductividad de fondo del eluyente, lo que mejora la señal de los iones que se miden. Este paso es crucial para mejorar la sensibilidad de detección.
Paso 5: Detección
Los iones separados pasan a través de un detector de conductividad, que mide los cambios en la conductividad eléctrica y los convierte en señales analíticas.
Paso 6: Análisis de datos
Los datos resultantes se procesan mediante un software de cromatografía, que genera un cromatograma — picos que representan la concentración de cada ion presente en la muestra.
cromatografía iónica está valorado por su alta precisión, reproducibilidad y sensibilidad —, lo que lo convierte en una técnica fundamental en las pruebas regulatorias y el control de calidad en múltiples industrias.